Mes del Cáncer

Mes del Cáncer

lunes, 19 de octubre de 2015

¿Qué sucede después del tratamiento del cáncer de seno?

Para muchas mujeres con cáncer de seno, el tratamiento puede que remueva o destruya el cáncer. Completar el tratamiento puede causarle tanto tensión como entusiasmo. Tal vez sienta alivio de haber completado el tratamiento, aunque le resulte difícil no preocuparse sobre la reaparición del cáncer. Cuando un cáncer regresa después del tratamiento, a esto se le llama recurrencia. Ésta es una preocupación muy común en las personas que han tenido cáncer.
Puede que pase un tiempo antes de que sus temores disminuyan. No obstante, puede que sea útil saber que muchos sobrevivientes de cáncer han aprendido a vivir con esta incertidumbre y hoy día viven vidas plenas.
En algunas personas, puede que el cáncer nunca desaparezca por completo. Estas personas puede que reciban tratamientos regularmente con quimioterapia, radioterapia, u otros tratamientos para tratar de ayudar a mantener el cáncer bajo control. Aprender a vivir con un cáncer que no desaparece puede ser difícil y muy estresante, ya que causa incertidumbre.
Cuidados posteriores
Aun después de que finalice el tratamiento, los médicos querrán observarle rigurosamente. Es muy importante que acuda a todas sus citas de seguimiento. Durante estas visitas, los médicos le formularán preguntas sobre cualquier problema que tenga y le harán exámenes, análisis de laboratorio, radiografías y estudios por imágenes para determinar si hay signos de cáncer o para tratar efectos secundarios.
Casi todos los tratamientos contra el cáncer tienen efectos secundarios. Algunos de ellos pueden durar de unas pocas semanas a meses, pero otros pueden durar el resto de su vida. Éste es el momento de hacerle cualquier pregunta al equipo de atención médica sobre cualquier cambio o problema que usted note, así como hablarle sobre cualquier inquietud que pudiera tener.
Al principio, probablemente sus citas de seguimiento se programarán para cada 3 o 6 meses. Cuanto más tiempo esté libre de cáncer, menos citas necesitará. Después de 5 años, normalmente se hacen una vez al año. Si usted se ha sometido a una cirugía con conservación del seno, se necesitará hacer un mamograma alrededor de 6 meses después de completar la cirugía y la radiación, y luego mamogramas al menos cada año. Las mujeres que se han sometido a una mastectomía deben continuar los mamogramas anuales del seno remanente.
Si está tomando tamoxifeno o toremifeno, se debe someter anualmente a exámenes pélvicos, ya que estos medicamentos pueden aumentar su riesgo de cáncer de útero. Las mujeres que ya han pasado por la menopausia tienen el mayor riesgo. Asegúrese de notificar a su médico inmediatamente sobre cualquier sangrado vaginal anormal, tal como sangrado vaginal o manchado después de la menopausia, sangrado o manchado entre periodos menstruales o un cambio en sus periodos.

Las Quimioterapias

¿QUE SON LAS QUIMIOTERAPIAS?
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas. Sin embargo, cuando la mayoría de las personas utilizan la palabra “quimioterapia” se refieren específicamente a los tratamientos farmacológicos contra el cáncer que destruyen las células cancerosas al detener su capacidad de crecer y dividirse. Es posible que su médico lo denomine “quimioterapia estándar”, “quimioterapia tradicional” o “quimioterapia citotóxica”. Estos fuertes medicamentos circulan en el torrente sanguíneo y dañan directamente las células que están creciendo en forma activa. Debido a que, por lo general, las células cancerosas crecen y se dividen más rápidamente que las células normales, son más susceptibles a la acción de estos fármacos. Sin embargo, el daño a las células normales es inevitable y explica los efectos secundarios vinculados a estos fármacos.


COMO AYUDAR A QUE NO TE DEN LAS RECCIONES DE LAS QUIMIOTERAPIAS
Primero que todo estar consciente de los efectos secundarios de las quimioterapias.
 

*Alimentarse adecuadamente siempre y cuando se lo indique el doctor, usted puede comer de todo un poco pero sin exagerar en la dieta que le de el doctor o el nutriologo (como hay muchas personas que evitan la azúcar muy exagerado eso hace que usted se le baje la azúcar y sus defensas no sean las misma)
*Comer siempre antes de que le den su quimioterapia y si puede comer durante esta, si se puede comer muy bien.
*Seguir con sus hábitos de trabajo pero no igual si no disminuir y dar mas reposo para poder reponerse.
*Consumir muchas frutas, verduras, granos,sopas para así poder aumentar sus defensas y pueda resistir las siguientes quimioterapias.
*Otro punto muy importante es tener siempre una buena actitud apesar de todo lo que este pasando(esto le ayudará bastante)

sábado, 17 de octubre de 2015

¿QUE ES EL CÁNCER DE MAMA?


Es un cáncer que afecta a las células de la mama, de manera que estas sufren un crecimiento no controlado. Es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres de a partir de los 50 años. 
El cáncer de mama puede aparecer tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, más del 99 por ciento de los diagnósticos ocurre en mujeres.
El cáncer de mama es una enfermedad cada vez más frecuente. Todos tenemos algún caso en nuestro entorno, y eso nos da miedo. Miedo porque pensamos que no podemos hacer nada para evitarlo.

EL DIAGNOSTICO PRECOZ....
Entre las medidas principales que tenemos para detectar un tumor en la mama tenemos las siguientes recomendaciones:
AUTOEXPLORACIÓN: Esto consiste en que la mujer realice una autoexploración, como mínimo una vez al mes. En esta exploración debe de tenerse en cuenta lo siguiente: palpación del pecho y de las axilas para buscar posibles bultos en el pecho o en las axilas, el tamaño anormal de los pechos, enrojecimiento de la piel del pecho, posibles cambios en los pezones con aparición de secreción, aumento del mismo o hundimiento de los pezones, sangrado del pezón.
MAMOGRAFÍAS Y ECOGRAFÍAS: Las mamografías permiten una detección precoz del cáncer de mama hasta en un 90% de los casos. Se recomienda realizar una mamografía anual en personas con factores de riesgo. Estas deberían realizarse anualmente en personas mayores de 50 años. 
BIOPSIAS: Son los métodos principales utilizados para extraer una muestra del pecho cuando se ha descubierto la presencia de un bulto o malformación en el pecho a través de una mamofrafía o ecografía 


¿CUÁLES SON LAS EMOCIONES MAS HABITUALES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO?
 El momento del diagnóstico es una etapa de incertidumbre que crea sufrimiento emocional en el individuo porque ocasiona una verdadera interrupción de la vida cotidiana. Es posible que el paciente se sienta bloqueado, incapaz de tomar decisiones y que la angustia y la ansiedad repercutan en su funcionamiento normal así que es muy importante el apoyo y el amor de toda la familia. Estos factores psicológicos incluyen desde diferentes formas de actuar hasta la aparición de una variedad de reacciones y síntomas
MIEDO: Suele aparecer miedo a la propia enfermedad, a la nueva situación familiar, a la incógnita del futuro, es decir, a lo desconocido y a la muerte.
NEGACIÓN: La negación es un mecanismo de defensa que emerge como consecuencia del miedo, expresado por un deseo de no querer saber nada acerca de la enfermedad y de no querer hablar de ella.
RABIA: Una vez aceptado el diagnostico, el paciente puede preguntarse: "¿por qué yo?" es posible que la rabia y el enfado recaigan sobre las personas más cercanas y más queridas por el paciente. 
SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD: Una de las preguntas que frecuentemente se hacen los pacientes es:"¿qué he hecho yo?". En muchos casos, la persona analiza y crea sus propias ideas sobre la causa que originó su enfermedad: desde  pensar que fueron ellos mismos los causantes hasta creer que es un castigo por algo que hicieron.
ANSIEDAD: La ansiedad es una reacción normal que experimenta el paciente ante el diagnostico y durante el proceso del tratamiento. No todas las personas diagnosticadas de cáncer presentan el grado de ansiedad.
AISLAMIENTO: Los pacientes pueden sentir que los amigos, conocidos o familiares se alejan de él al conocer el diagnostico. Otra veces es el paciente quien se encierra en sí mismo y evita por todos los medios la comunicación con los demás.
DEPENDENCIA: Algunos adultos pueden delegar toda las responsabilidades en las personas más cercanas, dejando entrever que no pueden afrontar los problemas por si solos, es conveniente que la familia se muestre firme y que el paciente siga asumiendo alguna de las responsabilidades de las que se hacia cargo. Los pacientes necesitan ayuda y comprensión, no compasión ni sentirse inútiles.
DEPRESIÓN: No afecta a todos los pacientes diagnosticado de cáncer, por lo tanto, el hecho que un paciente se encuentre apenado o triste no necesariamente significa que sufra de una depresión mayor. La tristeza surge por los numerosos cambios en los hábitos diarios que tienen lugar durante la enfermedad así como por la incertidumbre del futuro.