Mes del Cáncer

Mes del Cáncer

sábado, 17 de octubre de 2015

¿QUE ES EL CÁNCER DE MAMA?


Es un cáncer que afecta a las células de la mama, de manera que estas sufren un crecimiento no controlado. Es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres de a partir de los 50 años. 
El cáncer de mama puede aparecer tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, más del 99 por ciento de los diagnósticos ocurre en mujeres.
El cáncer de mama es una enfermedad cada vez más frecuente. Todos tenemos algún caso en nuestro entorno, y eso nos da miedo. Miedo porque pensamos que no podemos hacer nada para evitarlo.

EL DIAGNOSTICO PRECOZ....
Entre las medidas principales que tenemos para detectar un tumor en la mama tenemos las siguientes recomendaciones:
AUTOEXPLORACIÓN: Esto consiste en que la mujer realice una autoexploración, como mínimo una vez al mes. En esta exploración debe de tenerse en cuenta lo siguiente: palpación del pecho y de las axilas para buscar posibles bultos en el pecho o en las axilas, el tamaño anormal de los pechos, enrojecimiento de la piel del pecho, posibles cambios en los pezones con aparición de secreción, aumento del mismo o hundimiento de los pezones, sangrado del pezón.
MAMOGRAFÍAS Y ECOGRAFÍAS: Las mamografías permiten una detección precoz del cáncer de mama hasta en un 90% de los casos. Se recomienda realizar una mamografía anual en personas con factores de riesgo. Estas deberían realizarse anualmente en personas mayores de 50 años. 
BIOPSIAS: Son los métodos principales utilizados para extraer una muestra del pecho cuando se ha descubierto la presencia de un bulto o malformación en el pecho a través de una mamofrafía o ecografía 


¿CUÁLES SON LAS EMOCIONES MAS HABITUALES DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO?
 El momento del diagnóstico es una etapa de incertidumbre que crea sufrimiento emocional en el individuo porque ocasiona una verdadera interrupción de la vida cotidiana. Es posible que el paciente se sienta bloqueado, incapaz de tomar decisiones y que la angustia y la ansiedad repercutan en su funcionamiento normal así que es muy importante el apoyo y el amor de toda la familia. Estos factores psicológicos incluyen desde diferentes formas de actuar hasta la aparición de una variedad de reacciones y síntomas
MIEDO: Suele aparecer miedo a la propia enfermedad, a la nueva situación familiar, a la incógnita del futuro, es decir, a lo desconocido y a la muerte.
NEGACIÓN: La negación es un mecanismo de defensa que emerge como consecuencia del miedo, expresado por un deseo de no querer saber nada acerca de la enfermedad y de no querer hablar de ella.
RABIA: Una vez aceptado el diagnostico, el paciente puede preguntarse: "¿por qué yo?" es posible que la rabia y el enfado recaigan sobre las personas más cercanas y más queridas por el paciente. 
SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD: Una de las preguntas que frecuentemente se hacen los pacientes es:"¿qué he hecho yo?". En muchos casos, la persona analiza y crea sus propias ideas sobre la causa que originó su enfermedad: desde  pensar que fueron ellos mismos los causantes hasta creer que es un castigo por algo que hicieron.
ANSIEDAD: La ansiedad es una reacción normal que experimenta el paciente ante el diagnostico y durante el proceso del tratamiento. No todas las personas diagnosticadas de cáncer presentan el grado de ansiedad.
AISLAMIENTO: Los pacientes pueden sentir que los amigos, conocidos o familiares se alejan de él al conocer el diagnostico. Otra veces es el paciente quien se encierra en sí mismo y evita por todos los medios la comunicación con los demás.
DEPENDENCIA: Algunos adultos pueden delegar toda las responsabilidades en las personas más cercanas, dejando entrever que no pueden afrontar los problemas por si solos, es conveniente que la familia se muestre firme y que el paciente siga asumiendo alguna de las responsabilidades de las que se hacia cargo. Los pacientes necesitan ayuda y comprensión, no compasión ni sentirse inútiles.
DEPRESIÓN: No afecta a todos los pacientes diagnosticado de cáncer, por lo tanto, el hecho que un paciente se encuentre apenado o triste no necesariamente significa que sufra de una depresión mayor. La tristeza surge por los numerosos cambios en los hábitos diarios que tienen lugar durante la enfermedad así como por la incertidumbre del futuro.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario